martes, 28 de abril de 2015

CLIMA

Clima 
En la subregión de tierra fría existen bosques de pinos, robles y epifitas. Se siembra maíz, frijol, chile, chayote y se cultivan árboles frutales bajo el sistema de roza, tumba y quema. El incremento de la población ha originado la degradación del ambiente y el empobrecimiento de los suelos. En la tierra templada predomina el bosque tropical húmedo de montaña con robles, liquidámbar y pinos; en esta zona se cultiva maíz, frijol y chile para autoconsumo; el café se cultiva en una franja desde los 400 hasta los 
1, 700 msnm. Esta subregión se divide en la Presa Miguel Alemán, la zona cañera y la zona ganadera; además, se produce arroz, hule, ajonjolí, piña, y se recolecta barbasco. 
El clima de la Mazateca Baja es cálido-húmedo, con una corta estación seca. De junio a septiembre las lluvias son abundantes; de abril a julio se registran temperaturas de hasta 400C a la sombra. Predominan los suelos acrisol y ártico y una combinación de litosoles y rendzinas; estos últimos no son favorables para la agricultura, pero pueden aprovecharse para pastizales; los litosoles tampoco son favorables para la agricultura; las rendzinas también son fácilmente erosionables; sobre ellos se ha sembrado caña de azúcar y se ha intentado la ganadería semiestabulada, actividad que provoca una degradación ambiental irreversible. 

CULTURA,COSTUMBRES Y TRADICIONES

Los mazatecos, desde tiempos inmemorables han sido un pueblo con historia. Un pueblo muy rico en sus expresiones culturales, que le dan identidad, como la lengua materna, el tequio o faena, la medicina tradicional, mitos de vida, ritos de vida, ritos de muerte, sistemas de cargo, comidas, juegos, calendarios, etc. En estos tiempos, las nuevas generaciones intentan construir una historia por medio de libros y/o investigaciones a personas distinguidas de la región, mas sin embargo la información es escasa, muy pocos tratan de compartir lo que por derecho nos corresponde y es la esencia de nuestra historia como mazatecos..." 

CULTURA MAZATECA
Boda Mazateca
Dentro de las costumbres que poseemos los mazatecos, se encuentra la realización de la boda con base en las prácticas de nuestros viejos. A pesar de que la cultura occidental se ha ido adentrando a nuestro contexto y ha modificado nuestra forma de vida y nuestras tradiciones, aún en el desarrollo del matrimonio, los mazatecos realizamos y respetamos rituales que datan de generaciones pasadas, por ello, a continuación se relata la forma en la que se desarrolla la boda mazateca, resaltando aspectos que anteriormente se realizaban.La importancia de formar una nueva familia, estaba inmersa en un largo pero respetuoso y significativo proceso, que comenzaba con el pedimento de la nuera por parte de la familia del novio. El pedimento consistía en la realización de tres o cuatro entrevistas en las que ambas familias comentaban, aceptaban y se organizaban para la boda de sus hijos, las entrevistas por lo regular se llevaban a cabo entre las tres y cuatro de la madrugada, ya que la intención de la familia del novio era no interrumpir las actividades cotidianas de la otra familia.Los padres del novio solían seleccionar a una persona mayor y respetable de la familia o la comunidad que apoyara como intermediario entre las dos familias, a esta persona se le conocía como embajador, la función de éste era informar a los padres de la novia acerca de la intención del muchacho de contraer matrimonio con su hija y solicitar una segunda entrevista en la que harían acto de presencia tanto el embajador, como los padres del novio y de la novia, en donde la familia de la muchacha daba a conocer la decisión familiar que se había tomado. Sí esta segunda entrevista era negada al embajador, significaba que la familia de la novia no quería emparentar con la familia interesada. Dentro de esta segunda entrevista se programaba una conversación más en la que ya participarían tanto el novio como la novia. 

Tradiciones 
Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola, el cual varía entre la Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja, el 1 de enero se realiza la ceremonia winchaa y el pronóstico del tiempo para el año entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la ceremonia xixhua en la milpa. En Jalapa de Díaz se celebra la fiesta de la Natividad el 8 de septiembre, y se realiza la ceremonia xixhua para el café. En la sierra, el 10 de febrero hombres y mujeres de conocimiento recolectan la semilla de la Virgen. Si aún no ha llovido, se hace una ceremonia de petición de lluvia; el 10 de junio se recolectan los primeros hongos sagrados. El 9 de agosto se hace una ceremonia de "pago" a la Madre Tierra para poder cortar los primeros elotes. El 17 de noviembre se celebra en Huautla, Chane y Tenango el día de San Andrés. En toda la región se celebra el 28 de octubre a los muertos y a los santos difuntos y el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. 

lunes, 27 de abril de 2015

ARTESANIAS

Una actividad artesanal muy importante y antigua de Eloxochitlán, es la elaboración de chitates.  Es el único lugar de la Sierra Mazateca que aún conserva esta ciencia artesanal. Los chitates grandes son utilizados comúnmente para transportar en ellos las cosas que fácilmente se aplastan al cargarlas. También se utilizan para la pizca, y para escurrir el café cuando se lava. Los chitates chicos son utilizados para el corte del café y también para la siembra.

Las mazatecas fajan estrechamente el enredo alrededor del cuerpo y, empezando por la cadera derecha, doblan un único tablón hacia atrás. Compran ceñidores en el mercado o los sustituyen con un paliacate o cualquier cinta de tela.
Se peinan con raya en el medio; dejan caer las dos trenzas en el pecho y las entretejen con listones negros, que amarran al final con dos asas grandes, sin moño.

El tapete

Uno de los mas llamativos artículos artesanales de esta región:se juega con dos colores sobre un fondo uniforme. La composición se organiza sobre líneas longitudinales y una figura central que es el desarrollo vegetal complicado y fino. Este mismo motivo es la base de dos bandas anchas que lo repiten en forma continua, pero enriqueciéndolo con figuras de pájaros y palomas. Completan el diseño figuras inspiradas, en cuya nervadura central se implantan simétricamente figuras fóliales y pequeños temas geométrico tomados del antiguo huipil mazateco.
Al recoger en el tapete mazateco la letra y, sobre todo, el espíritu de la tradición artística de este grupo étnico, se rescata un valor en trance de desaparecer pero se le resalta y vivifica aplicándolo a la elaboración de un producto de alta calidad, funcional, arraigado en un pasado remoto cuya antigüedad, por su fondo humano, se ajusta a las necesidades cambiantes del tiempo moderno.
Ropa de manta

Los tejidos y bordados son elaborados con la técnica de pepenado, con ayuda de aguja e hilo de distinto grosor, y en el telar de cintura, el cual se denomina así porque el remate del entrelazado del hilo se hace con el cuerpo de la tejedora; es decir, la mujer hace fuerza con sus manos y el resto del cuerpo para jalar el telar que se encuentra colgado ya sea del techo, la pared o un árbol, como se aprecia en las láminas del Códice Mendocino y Florentino.
En la indumentaria cotidiana de los grupos indígenas contemporáneos se bordan y/o tejen figuras geométricas, de animales y/o flores; aunque los cortes de la tela son similares, cada región se distingue por el colorido y los adornos extras en su ropaje.
Las telas utilizadas en la época prehispánica se elaboraban con fibras de obtenidas de plantas como la ortiga, yuca, palma y maguey, el algodón era exclusivo para la clase gobernante y los guerreros.
Los lienzos tejidos eran teñidos con tintes naturales obtenidos de la grana cochinilla (tono carmín), del molusco marino (púrpura) y de las plantas del género Indigofera (índigo o añil), de estos tres se obtenía la diversa gama de colores.
Vasijas con barro

Se coloca una bola de barro encima de la rueda o torno y el ollero da forma a la pieza que quiere obrar. Para conseguir la misma altura y diámetro de las piezas, se ayuda con unos trozos de madera o caña de diversas medidas. La pieza se retira de la rueda cortándola con un hilo muy delgado de hierro.
Después se ponen las asas a la pieza y se seca. Una vez secas, se le da un baño de barniz al interior. Después se colocan, de forma que no se toquen la una con la otra, dentro el horno para la cocción definitiva. Antiguamente los hornos eran de leña (horno árabe), hoy han sido sustituidos por los de gasoil, propano o electricidad. Una vez apagado el horno, se deben dejar enfriar las piezas antes de sacarlas. El proceso se ha acabado y ya se pueden utilizar.

POBLACION

MAZATECOS.
La población
La palabra "mazateco" significa "originario de Mazatlán, Matza-apatl", nombre que los nahuas dieron a la antigua capital del territorio de esta etnia y que proviene de dos voces, mazatl, "venado" y tlan, "cerca de" o "en", cuyo significado podría ser "donde abundan los venados". Su idioma pertenece a la familia Mazateco-Popoloca, del tronco Savizaa y grupo Otomangue. Se estima que existen cuatro variaciones dialectales ininteligibles entre sí. En general, el mazateco se distingue por ser una lengua tonal, pues las palabras presentan distintos significados dependiendo del tono con que se pronuncian. De esta manera, los integrantes de este grupo poseen un peculiar lenguaje a base de silbidos, mediante el cual les es posible sostener una conversación.
.

UBICACION

chitate
Mazateco de Eloxochitlán de
Flores Magón, Oaxaca












Localización
Los mazatecos se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec. La cuenca del Papaloapan cuenta con un sistema arterial de abundantes ríos que descienden de la Sierra Madre Oriental y desembocan en la laguna de Alvarado, en el Golfo de México.
Sus poblaciones pueden ser compactas, semidispersas o dispersas, dependiendo si se localizan en pendientes o en las planicies. Los principales poblados mazatecos son Teotitlán de Flores Magón, Santa Cruz Acatepec, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, Jalapa de Díaz y San Miguel Soyaltepec. Hacia el sureste, el territorio mazateca colinda con el de los chinantecos.El mazateco de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca se habla, junto con otras variantes muy relacionadas, en una gran área de la Sierra Mazateca del norte del estado de Oaxaca. Otros pueblos vecinos cuyo idioma es muy parecido al de Eloxochitlán son: San Pedro Ocopetatillo, Santa Cruz Acatepec, San Jerónimo Tecóatl y San Lucas Zoquiapan. Las variantes que se hablan en San Francisco Huehuetlán, Santa Ana Ateixtlahuaca y San Lorenzo Cuanecuiltitla también están relacionadas con la de Eloxochitlán, pero con mayor variación. Los hablantes de todas estas variantes tienen cierta dificultad para entender la variante más conocida del mazateco, que se habla en Huautla de Jiménez (mau).

Mapa: ubicación de Eloxochitlán en México
Mapa: ubicación regional de Eloxochitlán
Mapa: Eloxochitlá en la Sierra Mazateca

Según el censo del INEGI del año 2000 el municipio de Eloxochitlán de Flores Magón tiene una población de 4149. El 96% de ellos hablan mazateco. El municipio tiene dos agencias - San José Buenavista y Aguancha. El nombre del pueblo en mazateco es Nguixó.
El centro de Eloxochitlán de Flores Magón



lunes, 20 de abril de 2015

LENGUA MAZATECA

Las lenguas mazatecas son un grupo de lenguas indígenas estrechamente emparentadas habladas en México, concretamente en el norte del estado de Oaxaca y en algunas comunidades de los estados de Puebla y Veracruz. Formalmente el mazateco no es una lengua homogénea, sino que consta de un conjunto de variedades lingüísticas que podrían considerarse lenguas diferentes debido al grado de divergencia existente entre ellas. Una parte de las variedades se habla en la región que limita con Puebla-Oaxaca en México. En esta región se encuentran diversas variantes, entre las cuales se encuentra la de Huautla de Jiménez, que es la más común.


El mazateco tiene un sistema único y complejo de sonidos. Muchas palabras se distinguen solo por cambios muy sutiles de tono, combinaciones de consonantes que incluyen consonantes aspiradas, pre-aspiradas y glotalizadasTambién existe contraste entre las vocales nasales y las orales.

La representación fiel de cada uno de estos contrastes sutiles es indispensable en un alfabeto práctico y efectivo.

Lista de palabras parecidas:

chà - se baila
chá - hombre
chjá - difícil
chja̱ - habla
chján - se cuese
jcha̱à - van a bailar
jchá - viejo
jchán - serio, enojado
jcha̱n - huérfano
'chá - carga
'chà - llevan (uds)
chan - café
chaán - finalmente
tse - grande
tsje - limpio
tsjè - caliente
tsje̱ - guaje
'tse̱ - de él
'tse - flojo
jtse - guayaba
jtsé - llaga
jts'é - aposcaguado (maíz)
jts'én - retoño
tsjén - miel
tsjèn - queda pendiente (hasta donde llega el limite)
'tse̱n - bravo, atrevido